blog by Blog

miércoles, 21 de marzo de 2018

Voces de Bronce


Yaracuy es un pañuelo
de cuatro esquinas abiertas
a los puntos cardinales.

Es percal de indios abuelos
con puntos de bucare
y un olor de espiga nueva
en el perfume del aire.

Yaracuy es un pañuelo
rayado en cañamelares;
es un pedazo de cielo
bajo el sol de la mañana
cuando la luz de aceituna
se diluye en los estambres
y van recortando el aire
las plumas de los turpiales.

Yaracuy es un pañuelo
orillado de montañas
en tres de sus laterales:
por Aroa, hacia Nirgua,
por rumbos de Yaritagua,
los cerros son esmeraldas
cosidas en el bordado
para que el viento no abombe
el suave plano del valle.

Hace años se fue una hebra
en la urdimbre del paisaje
y quedó rayado el río
a lo más largo del valle.
La hebra se hizo camino
hacia un contorno de la playa
que en los pies de los cocales
enreda la sinfonía
de toda el agua del mar.

Yaracuy maravilloso
pañuelo de la esperanza.
Yaracuy es un escudo
en la Venezuela heráldica:
tiene todos los colores
de un espléndido futuro
en el relieve floral
de su sencilla botánica.
Yaracuy lavó su bronce
en pretéritos dolores;
lloró con sus malos hombres;
fue feliz con hombres buenos;
su Faustino, su Carmelo
y los tantos que se fueron
y dejaron huella
en la historia de su pueblo.

En el valle y en los cerros
el hombre de su paisaje
conserva el temple de acero
que nos legaron los viejos.
Los de la Pica del Chino
son nietos de aquel abuelo
que trajo el Padre de Las Casas.

Nietos que vinieron
en la panza de veleros
como carbón a granel,
para alimentar el fuego
de la infinita desgracia
en un dolor de cadenas.

Abuelos de suerte negra,
arrancados de su tierra,
amarrados como bestias,
tirados en las bodegas
de los mil barcos negreros
para explotación de América!...

….

Negra cruz de suerte esclava;
- ¿qué hiciste Padre Las Casas?
Se te enredó en la sotana
con credos y padrenuestros
la injusticia de los blancos
con la justicia del negro.

En es negro paisaje,
El del mercado negrero,
Quedan los puntos oscuros
como plomos del recuerdo.

….
África ecuatorial.
Oh! mi África lejana,
la que envió al Yaracuy
en misión diplomática
y dolor de la raza
a la negra pimienta
de carita ovalada
de ojos de triste luna
y bemba de totuma
con suspiros de azúcar;
la de torneados hombros,
ánfora y bayadera…
y un par de oscuros senos
cual duraznos maduros
para un día de feria
y una noche de estrellas!...

….

Mujer de carne morena  
En la fiesta de connubio,
con música de tambores
en el tamtam milenario.
Tamtam de piedra sembrado
En hueco de la Historia.

Tamtam de mi raza negra
en la espesura del bosque;
dolor y llanto silbantes
como la flecha que silba
hacia un rincón de silencio
partido en el infinito.

Tamtam de música negra
en la espesura del bosque;
que en las raíces desnudas
hinca sus dientes de fiera
para romper cadenas
que se ahondan en la tierra.

….

Tamtam de mi raza
que va por las picas al bosque;
tamtam de tambores
que se oye en la orilla del río
como una plegaria
de voces malditas y fúnebres
en la danza lenta
de estrellas que tiemblan de frío.
… … …
Yaracuy es un pañuelo
abierto en las cuatro esquinas
para recoger el cielo.

Alguna noche de luna
la Luna vendrá al pañuelo
como un mangotín maduro
de ésos que come el pueblo
en el hotel de la hilacha,
el hotel que está a la playa
en un recodo del río,
con un centenar de ramas
y en cada ramo un racimo.

….
Bajo el pañuelo paisaje
está una mano fraterna
del indio linaje
para la amistad abierta.

La mano siempre extendida
con el dorso sobre tierra.
Hay un pueblo en cada dedo,
cada pueblo es una gema:
Aroa sobre el pulgar,
en el índice Urachiche,
Yaritagua en el cordial,
Chivacoa de anular
y sobre el meñique Nirgua.

En la palma de la mano,
mano de la india estirpe,
la del amor y del cariño,
están Guama y San Felipe,
centinelas del camino
hacia un adónde que sigue
por un cuando de los siglos.

….

Yaracuy maravilloso
pañuelo de cuatro esquinas
abierto a los cuatro rumbos
del paisaje fascinante…
-Se inicia sobre tu suelo
La inflorescencia en espiga
Para un futuro brillante
Con saber de caramelos!  

Voces de Bronce

Yaracuy es un pañuelo
de cuatro esquinas abiertas
a los puntos cardinales.

Es percal de indios abuelos
con puntos de bucare
y un olor de espiga nueva
en el perfume del aire.

Yaracuy es un pañuelo
rayado en cañamelares;
es un pedazo de cielo
bajo el sol de la mañana
cuando la luz de aceituna
se diluye en los estambres
y van recortando el aire
las plumas de los turpiales.

Yaracuy es un pañuelo
orillado de montañas
en tres de sus laterales:
por Aroa, hacia Nirgua,
por rumbos de Yaritagua,
los cerros son esmeraldas
cosidas en el bordado
para que el viento no abombe
el suave plano del valle.

Hace años se fue una hebra
en la urdimbre del paisaje
y quedó rayado el río
a lo más largo del valle.
La hebra se hizo camino
hacia un contorno de la playa
que en los pies de los cocales
enreda la sinfonía
de toda el agua del mar.

Yaracuy maravilloso
pañuelo de la esperanza.
Yaracuy es un escudo
en la Venezuela heráldica:
tiene todos los colores
de un espléndido futuro
en el relieve floral
de su sencilla botánica.
Yaracuy lavó su bronce
en pretéritos dolores;
lloró con sus malos hombres;
fue feliz con hombres buenos;
su Faustino, su Carmelo
y los tantos que se fueron
y dejaron huella
en la historia de su pueblo.

En el valle y en los cerros
el hombre de su paisaje
conserva el temple de acero
que nos legaron los viejos.
Los de la Pica del Chino
son nietos de aquel abuelo
que trajo el Padre de Las Casas.

Nietos que vinieron
en la panza de veleros
como carbón a granel,
para alimentar el fuego
de la infinita desgracia
en un dolor de cadenas.

Abuelos de suerte negra,
arrancados de su tierra,
amarrados como bestias,
tirados en las bodegas
de los mil barcos negreros
para explotación de América!...

….

Negra cruz de suerte esclava;
- ¿qué hiciste Padre Las Casas?
Se te enredó en la sotana
con credos y padrenuestros
la injusticia de los blancos
con la justicia del negro.

En es negro paisaje,
El del mercado negrero,
Quedan los puntos oscuros
como plomos del recuerdo.

….
África ecuatorial.
Oh! mi África lejana,
la que envió al Yaracuy
en misión diplomática
y dolor de la raza
a la negra pimienta
de carita ovalada
de ojos de triste luna
y bemba de totuma
con suspiros de azúcar;
la de torneados hombros,
ánfora y bayadera…
y un par de oscuros senos
cual duraznos maduros
para un día de feria
y una noche de estrellas!...

….

Mujer de carne morena  
En la fiesta de connubio,
con música de tambores
en el tamtam milenario.
Tamtam de piedra sembrado
En hueco de la Historia.

Tamtam de mi raza negra
en la espesura del bosque;
dolor y llanto silbantes
como la flecha que silba
hacia un rincón de silencio
partido en el infinito.

Tamtam de música negra
en la espesura del bosque;
que en las raíces desnudas
hinca sus dientes de fiera
para romper cadenas
que se ahondan en la tierra.

….

Tamtam de mi raza
que va por las picas al bosque;
tamtam de tambores
que se oye en la orilla del río
como una plegaria
de voces malditas y fúnebres
en la danza lenta
de estrellas que tiemblan de frío.
… … …
Yaracuy es un pañuelo
abierto en las cuatro esquinas
para recoger el cielo.

Alguna noche de luna
la Luna vendrá al pañuelo
como un mangotín maduro
de ésos que come el pueblo
en el hotel de la hilacha,
el hotel que está a la playa
en un recodo del río,
con un centenar de ramas
y en cada ramo un racimo.

….
Bajo el pañuelo paisaje
está una mano fraterna
del indio linaje
para la amistad abierta.

La mano siempre extendida
con el dorso sobre tierra.
Hay un pueblo en cada dedo,
cada pueblo es una gema:
Aroa sobre el pulgar,
en el índice Urachiche,
Yaritagua en el cordial,
Chivacoa de anular
y sobre el meñique Nirgua.

En la palma de la mano,
mano de la india estirpe,
la del amor y del cariño,
están Guama y San Felipe,
centinelas del camino
hacia un adónde que sigue
por un cuando de los siglos.

….

Yaracuy maravilloso
pañuelo de cuatro esquinas
abierto a los cuatro rumbos
del paisaje fascinante…
-Se inicia sobre tu suelo
La inflorescencia en espiga
Para un futuro brillante
Con saber de caramelos!  

sábado, 14 de agosto de 2010

Como Siempre

A la promoción
Francisco de Sales Pérez, 1968


De nuevo se me van y en este viaje
de nuevo se me llevan algo mío;
siento en el alma picotear salvaje
de un algo así como el dolor de un río.

Mi alma es el río manso del paísaje
y ustedes van de corazón bravío
hacia un mar de embravecido oleaje
donde es la vida un bravo desafío.

Muchacho que te vas, yo te bendigo!...
con toda mi amistad estoy contigo
desde mi humilde puesto de barquero;

Otros vendrán para pasar el río
y aquí estaré con mi cariño entero
haciendo el puente de tu brazo al mío.

Fernando Ramírez, 1968

JOVEN ESTUDIANTE

            Al ciclo diversificado Fernado Ramírez
            con especial deferencia,
                   Carmen de Ramírez, 1976


Alza tu ojos a la luz procera
y toma el rumbo del mejor camino
que en un recodo el porvenir te espera
para enlazar la patria a tu destino.

Tu patria es la del hombre peregrino,
la del niño que en hambre desespera;
es tu patria la angustia de la obrera,
es tu patria el dolor del campesino,

Es tu patria aquel huérfano que llora
junto a la niña que limosna implora.
Por todos ellos tu batalla inicia:

Pon en tu pecho un libro por guerrera,
empuña el espadin de la justicia
y marcha al frente con valor de fiera.

Fernando Ramírez

SOY MESTIZO

       para el día de Raza y
       descubrimiento de América,

Yo tengo del indio le herencia Caribe,
la paz en mí pecho, mi frente hacia Dios;
y flechas de fuerza invencible
las puse a los pies de Cristóbal Colón.

Yo tengo del negro la erguida prestancia
y el limpio abolengo de un héroe tribal;
del África virgen, del África inmensa
yo traje los lauros del hombre inmortal.

Se encrespan rebeldes mis hebras de alambre,
mi piel de aceituna se pinta de sol
y siento en mis venas caliente la sangre
hervir con le estirpe de un bravo español.

Yo soy el mestizo de un pueblo que surge;
yo soy el mestizo de un pueblo que va
corriendo la olímpica llama de octubre,
por cielos de América en cantos de paz


Fernando Ramírez 1968

SOY MESTIZO

EN TU DÍA

Mamita querida recibe en tu día
un beso muy tierno en mi ofrenda de amor.
Yo tengo tesoros, soy rico mamita
yo tengo un palacio, una luna y un sol.

II
Yo tengo cascadas y fuentes divinas,
lebreles alegres, un potro veloz,
una hada sonriente custodia mi vida.
y sueño en arpegios de un fiel ruiseñor.

III
Soy rico, mamita; tu no lo sabías
yo tengo diamantes y perlas de Ornuz
y calzo brillantes sandalias tejidas
con hilos dorados y cintas de zul.

IV
Hoy tengo en mis brazos la gloria infinita,
vestida de novia, soñada de luz
mi gloria celeste por Dios bendecia
mamita del alma: mi gloria eres tú...

domingo, 8 de agosto de 2010

Música de Charanga

                en cuatro tiempos
                para las Fiestas
                y Ferias de San Felipe

1.- Atiendan muchachos;
no empujen; den paso;
silencio, carrizo…

                Que nadie se pierda
                las Fiestas de Mayo
                con comida y feria

las riñas de gallos,
cohetes, convites,
el circo, piñatas,
                la caña en trapiche
                la rubia en su lata,
                carreras en saco
                y el palo encebado;
                carreras de cinta,
                Carlitos Torrealba,
                Ricardo Proaño;
caballos, la manga, los toros coleaos
con Juancho Martínez y el Negro Avendaño.
Hay música y verso. Juan Silva en frecuencias
diciéndole al mundo que estamos de fiesta.

2.- Patrono Felipe
remoza tu cara
de yeso y anime.
                Patrono levanta
                tu rostro cetrino
                -tu rostro de cera
                por años perdido
                en valles del cielo-
y ven a tú pueblo, recoge el pañuelo
de alegres colores y suma en la fiesta
tu efigie sonriente de ilustre poeta.

Los niños te esperan con voces alegres;
los niños que lucen sus botas vaqueras
con aire de grandes personas que fueran
de estribo y rebenque, de soga y sombrero
a lomos de un potro castaño y cerrero,
tomando la cola de toros siniestros
y echarlos al aire con cascos al suelo.

3.- Viajero que pasas:
ilustre viajero
que raudo repasas
el kilometraje
                -que vas al volante
                soñando tu sueño
                de un mundo distante-
A vuelta de viaje te espero.
Tendrás la sorpresa, viajero;
de cómo hay cariños en este paisaje,
de cómo te sientes no ser forastero.

4.-Atiendan muchachos;
no empujen; den paso;
silencio; carrizo…

                Que nadie se pierda
                las Fiestas de mayo:
jugosas terneras,
Vicente Pifano,
Román Belisario;
                pernil en carbones,
                cerveza en cartones,
                Rosalbo Bortone;
los perros calientes,
Aníbal Valente,
Gerónimo Fuentes;
                pollitos al fuego,
                Alfredo Guerrero
                y Alfredo Salcedo;
parrilla sabrosa,
Ramírez Urquiola,
Rodrigo Mendoza;
chivitos asados
Enrique Tirado,
Guillermo Roldán
y el Chato Rabán;
traguitos de ron,
Arocha León
y Anuar Mogollón.

                Que nadie respire
                que tiemple El Chigüire
                las cuerdas del cuatro
                y el Pavo Relleno
                destape el violín
                que un buen maraquero
                se suba al templete
                del parque Junín
y saquen pareja: Zamuro Culeco,
Apaga la Vela, Mochila de Huesos,
El Mono con Sueño y el Negro Quintín.

                Que venga Roberto
                con todos los gallos:
                las cuerdas de Aragua,
                las cuerdas de Lara,
                Trujillo, Barinas y otro rival
y en cada mochila que venga una fiera
de pico y espuela, bravura y puñal.

                Que pasen piafantés
                200 caballos
                de arneses brillantes,
                con brida y bosal…
                y en ágiles cascos
                repitan los ritmos
                del pueblo que canta,
                en aires de fiesta,
                su marcha triunfal!...