blog by Blog

jueves, 5 de agosto de 2010

Profesor Fernando Ramírez, su vida.

Insigne educador venezolano estrechamente ligado a la colectividad yaracuyana donde se le respeta, aprecia y estima con veneración por sus grandes servicios a la enseñanza.

Educador y escritor, nació en Ocumare del Tuy, estado Miranda, el 6 de agosto de 1.910. Estudió primaria en la escuela federal Miranda de Ocumare y secundaria en el liceo San José de Los Teques, donde se graduó de bachiller en 1928; en Caracas se graduó como maestro de educación primaria y egresó del Instituto Pedagógico Nacional en la primera promoción; su título de profesor está registrado bajo el número 0001 y su especialidad era de Ciencias Matemáticas. En los años 1946 y 47 hizo un curso de ciencias de la educación en la universidad autónoma de México.

Asociaciones:

Miembro de la más antigua asociación gremial del Magisterio venezolano, la Asociación de Maestros de Instrucción Primaria (1932-36) y luego de la Federación Venezolana de Maestros; en esta institución ocupó cargos directivos en la seccional Caracas. Fernando Ramírez fue el fundador del Colegio de Profesores de Venezuela (1943) para el que hizo la primera convocatoria y elaboró su primer proyecto de estatutos. También fue miembro de la Asociación de Escritores Venezolanos; perteneció a la Asociación Venezolana de Periodistas, fue asesor de los primeros sindicatos obreros que se fundaron en Caracas a comienzos de 1936. Con los doctores Eloy Dávila Celis y Antonio José Uzcátegui, fue fundador de la Sociedad Amigos de Mérida. Perteneció a la Sociedad Salón de Lectura, en San Cristóbal, Rotary International, Radio Club Venezolano, Sociedad Bolivariana y Casa de la Cultura de San Felipe. Era miembro fundador en Yaracuy del Sindicato Nacional de Funcionarios Públicos del Ministerio de Educación.

Obras literarias:

La mayor parte de la producción de Fernando Ramírez está escrita bajo su anagrama R.A. Fernández Miró. En el año 1930 obtuvo mención honorífica en el primer concurso nacional con la radio novela “A Chicanán o al Cielo” promovido por Radio Caracas. Posteriormente fueron estrenadas “Vidalina” y “Las Tejedoras”, también en Radio Caracas. El resto de sus obras teatrales fueron destinadas específicamente a la docencia bajo la denominación de licedramas, entre ellos cabe mencionar “Un paso en la Frontera” en San Cristóbal (1951) y “La Cascada” en la casa del Educador en San Felipe (1956) interpretadas por estudiantes liceístas.
En sus tareas periodísticas cabe destacar su actuación como columnista del antiguo diario “La Esfera” de Caracas, entre los años 1933 y 1946. Publicó poemas en diarios y revistas; en un folleto titulado “Chimborazo” (1968) están recopiladas las poesías narrativas dedicadas a Yaracuy; sin publicar dejó un Canto de 24 sonetos a la Batalla de Carabobo; fue autor por concurso del himno del liceo “Diego de Lozada”.
Entre algunos ensayos publicados por Fernando Ramírez cabe destacar “El Kasteyano en Beinte letras”, una simplificación total de la grafía idiomática que fue bien aceptada por la crítica nacional y solicitada por instituciones lingüísticas en otros países.

Actuaciones destacadas:

En sus tareas periodísticas rescató del olvido al insigne poeta yaracuyano Don Alfredo Pietri, cuando en 1943 pulicó en “La Esfera” un reportaje titulado “En esa cárcel está el autor del Himno al Árbol”, pues el meritísimo anciano nirgüense fungía de enfermero en la Cárcel de Valencia.
Fernando Ramírez realizó las primeras Olimpiadas de Yaracuy en 1934, así como también la primera escuela de Artes Plásticas de San Felipe denominada “Petaycen” (1956); fue el creador de la educación obrera en 1936 y del primer liceo nocturno (El liceo Alcázar de Caracas) en el año 1938; redactó e introdujo al Congreso Nacional el primer proyecto de ley para protección de menores que se hizo en Venezuela (1938).

Servicios profesionales:

Profesor auxiliar en el liceo Andrés Bello (1932), maestro y director de la escuela federal Padre Delgado de San Felipe (1933-35); profesor del colegio federal de San Felipe (1933-35), comisionado técnico de educación obrera (1936-38), profesor de matemáticas por concurso de oposición en las escuelas normales de Caracas, entre 1937 y 1946. Curso de postgrado en la Universidad Nacional de México (1946-47), profesor en el Instituto Pedagógico de Caracas y sub-director del Liceo Andrés Bello de Caracas (1947-49), director del liceo Libertador de Mérida (1950) y director del liceo Simón Bolívar de San Cristóbal (1950-1952); por último profesor en el liceo Arístides Rojas de San Felipe, desde 1953 hasta 1973.

No hay comentarios:

Publicar un comentario