blog by Blog

miércoles, 4 de agosto de 2010

YARAKUI EN EL PAISAJE,castellano en 20 letras


R. A. Fernándes  Miró

a
g
m
r
b
i
n
s
d
j
ñ
t
e
k
o
u
f
l
P
y
EL KASTEYANO
EN 20 LETRAS


YARAKUI EN EL PAISAJE

LECTURAS FASILES PARA ADULTOS
ALFABETISADOS

Este libro es de proibida sirkulasión en los liseos i las eskuelas primarias





R. A. Fernándes Miró

LIMINAR

Del alfabeto kasteyano se an suprimido los signos fonéticos c-ch-h-q-ll-v-w- w-x-z

Ks se pronunsia ch
Ge se pronunsia gue
Gi se pronunsia gui

Kon toda seguridad, el lektor enkontrará algunos errores de Ortografía, debido al ábito de eskribir Kasteyano de 27 letras; -por favor: póngale su música; es decir, aga las korreksiones a su libre arbitrio.
--Las pájinas pares kedan en blanko para sus notas ortográfikas.


PRÓLOGO

Este ensayo didáktico está destinado, sinseramente, a brindar fasilidades de lektura a los barios millones de adultos egresados de las kampañas i kursos de alfabetisasión ke, a más de tresientos mil por año en los últimos dies años, a dirijido el destakado edukador venezolano Félik Adam.
 Komo las posibilidades ekonómikas no permiten una edisión tan abultada para la probable demanada –de siete sifras en el ámbito nacional- el tekto se limita, por ahora, al konsumo regional yarakuyano.
La primera parte, en prosa, es un parto a forsep en las posibilidades literarias del autor, kon el florilejio nesesario para la intensión de la obra, redaktada esklusibamente para adultos alfabetisados.
Para kubrir la segunda parte, en berso, la cuestión se puso de kolor de ormiga i a sido ineludible lo de meter en este koroto, sin su permiso, a figuras yarakuyanas de renombre internacional.
Tan altos balores an perdido sus dereksos de autor en algunos poemas ke ya son del pueblo; mismos ke figuran aki… i no ai reklamo.  
Por otra parte, la bondad de María Lionsa es bondad tanjible en los límites umanos, sin plataforma de karidad porque es bondad sin limosna.
El akto de dar ensierra, en kasi todos los kasos, una alta dosis de placer egoísta en el donante.   María Lionsa piensa así porke es lejítima eredera de la sabiduría india, desde los Karakas hasta los Guaikas, desde los Pariagotos asta los Kuikas. Bale más el prinsipio igualitario del trueke o kambalakse: Un koyar de kuentas de vidrio por una amaka o un guayare, Es su verdad: el regalo alza al donante i umiya a kien lo resibe. Es tan umiyante que ya ai merkaderes de limosna para aserse rikos.

Los kasikes de oi an olvidado la administración de la tribu. Se sufre de un desajuste de equilibrio entre los ektremos ekonómicos del pobre i el riko.
No es muy extenso el inbentario para los bienes de la bida kontemporánea: un ogar ijiéniko i konfortable, con energía eléktrica, agua potable, la radio, el televisor, la kosina de gas, una nebera… y ke la kasa tenga ventanas para ke entre i salga el paisaje… i un jardinsito pequeño con un pedaso de grama para ke losniños salten sus instintos de karnero kuando llegen de la eskuela.
María Lionsa dice ke no es grande la ambisión del pobre: una kasa i un salario. Un salario elemental. Un salario que alkanse para espantar el ambre i liquidar la miseria del rankso… i kede algo para komprar un libro.          





YARAKUI
Por R. A. Fernándes Miró


En el mapa de Benesuela, el Yarakui  es un pañuelo de cuatro eskinas abiertas a los puntos kardinales.
Un pañuelo de kolores, kon puntikos de bukare, kon olor de espiga nueva en el perfume del aire.
Un pañuelo rayado en kañamelares, komo una pintura abstrakta bajo el sol de la mañana, kuando la lus se rekrea retosando en los maisales i ban rekortando brisa las plumas de los turpiales.
El Yarakui es un pañuelo pespunteado de montañas en tres de sus laterales: por Aroa, por Nirgua y por Yaritagua, los serros son esmeraldas kosidas en el bordado, para ke el viento no abombe el suave plano del baye.
El Yarakui es un pañuelo extendido en el paisaje.
Ase años se fue una ebra en la urdimbre del paisaje… i kedó la raya del río a lo largo de todo el baye.
La ebra se iso kamino asia un kontorno de la playa; así el remanso Karibe ke, en los pies de los kokales, enreda la sinfonía del agua del mar.
Yarakui maraviyoso… pañuelo de la esperansa…


x x x

El Yarakui es un eskudo en la Benesuela eráldika. Tiene los kolores ke simbolizan la patria en el reliebe floral de su sensiya botánika.
El Yarakui es un eskudo de biosintesis sobre una plaka de bronse. Dio a Bolíbar el kobre de sus minas i le dio en fuersa de gerrero a don Juankin Beroes.
Sesilia Mujika es el korasón del eskudo. La heroína kon el busto desnudo para ke naska de su sangre el sol de los triunfos. Sensilla en el bértise del sacrificio, para el “morir es naser” en el imno glorioso i redondo komo la O de futuro.
El Yarakui-eskudo labó su bronce en el dolor del pretérito. Tubo sus ombres malos i tubo sus ombres buenos: su Faustino i su Karmelo i tantos otros ke se fueron, dejando una ueya en la istoria del pueblo.


x x x

 En el presente yarakuyano, el ombre de su paisaje resume todas las fuerzas, la de los ombre nuevos y también la de los viejos.
Los de La Pika del Ksino, en Farriar o Agua Negra, son nietos de los abuelos que trajo el Padre de las Kasas.
Son akéyos, los ke vinieron en la pansa de los veleros, komo karbón a granel, para encender el fuego de la desgrasia infinita en un dolor de kadenas.
Abuelos de santo i seña, arrankados de su tierra i amarrados komo bestias para repletar bodegas en los mil barcos negreros para la explotación de Amérika.
Negra krus de suerte esklaba.

x x x

-- ¿Ké isite Padre de Las Kasas? Se te enredó en la sotana, kon kredos y padrenuestros, la injusticia de los blankos con la justicia de los negros.
Para  este brebe paisaje, el del merkado negrero, kedan puntos oskuros en las islas del rekuerdo. Son los puntos suspensivos en el korasón del pueblo, komo guáimaros en fila de mosquetón extranjero ke asesinó al sentimiento.   
Afrika ekuatorial, Afrika negra, Afrika esklaba. El Afrika ke mandó al Yarakui en misión diplomátika i kon dolor de la rasa, a la negra del pelo pimienta, la de karita ovalada i ojitos de parapara, de bemba dulce i sabrosa kon suspiritos de asúkar; la de los ombros torneados i taye de ánfora griega; la de los senos komo durasnos de feria, pintados al mediotono, para un prinsipio de fiestas a la lus de las estrellas.
Una fiesta de konnubio es música de tambores; kon el tamtam milenario ke se pierde en el eko lastimero de un grito, komo sembrado de piedra en el preámbulo de la historia.

Tamtam de mi rasa ke se ba por las pikas a la espesura del boske. Tamtam ke vibra sobre músika de ojas, modulando el rekuerdo de las oras gloriosas.
Tamtam en la dansa misteriosa de los árboles desnudos. Tamtam en las aguas sempiternas ke korren i murmuran. Tamtam para el kompás de los bejukos ke se tuersen komo kuerdas de arpa tasiturna.
Tamtam, tamtam, tamtam de notas kajumbrosas en ritmos de lujuria. Tamtam de korasón de Pan, amasado en bendabal de furia. Tamtam de boses infinitas ke yenan la okedad nokturna kon enkajes de fuentes kristalinas.
Tamtam de mis tambores, tan mío, tan bárbaro, tan nuestro. Tambor de toso los amores, perdido en el eko del ancestro… --tú tienes el milagro de los sones, kuando resan en tu kuarto diez bordones la mejor orasión de los misterios.


x x x
Yarakui es un pañuelo, abierto en las kuatro eskinas para rekojer el sielo, cuando se venga asia abajo en una yubia de estreyas.
Si la Luna, en su media Kara, se kiere kedar colgando ayá arriba, en el firmamento, aremos un garabato kon korasón de samanes para bajarla del sielo.
La luna vendrá al pañuelo komo magotín maduro, de esos ke kome el pueblo en el otel de la ilaksa, en el otel ke está en la oriya, en un rekodo del río, subiendo asia la motaña.
    x x x

Bajo el pañuelo-paisaje está una mano fraterna: mano de jente amiga para la amistad abierta.
La mano siempre ektendida kon el dorso sobre la tierra. Kon un pueblo en kada dedo, komo jemas, ke a su bes kon otros pueblos, más pequeños, dekoran la jeografía.

Aroa sobre el pulgar; en el índise Uraksikse; en el kordial, Yaritagua; Ksibakoa en el anular i sobre el meñique está Nirgua. En la palma de la mano como kontando esos dedos, Guama kon San Felipe se enguarimban en el serro.
En el baye del Yarakui, los pueblos kresieron largos, komo estirados por rékuas al diestro de los kaminos, o por las karreteras de peregrinaje kontinuo, kon su karga de almendras, de teobroma o rubiásea para un puerto de mar.
Pañuelo de kuatro eskinas, abierto a los kuatro rumbos en la total jeografía del fasinante paisaje.
 --Yarakui: sobre tu suelo se inisia la inflorensensia en espigas, para un fruto kon sabor de karamelos.



MARÍA LIONSA
         Por R. A. Fernándes Miró

María Lionza es una reina de origen plebeyo: nieta del bergante español y la india sumisa, del negro esklabo i la mulata esklaba.
Es hija del dolor i la esperanza. Nasió a la ora del silencio en la montaña. Un beso de la luna le dio la primera bibrasión del afekto en la inmensidad del boske.

Un arruyo de manantial yegó a su oído kon las primeras palabras del lenguaje del río; ubo fiesta en la penumbra de la madrugada, kon kantar de mañanitas en garganta sonora de arrendajos.
María Lionsa niña, leve komo el ala de una mariposa, bajo los árboles de Sorte.
María Lionsa joven; siempre joven, komo una sonrisa de lus por la mañana, tramontando su bentana de kolinas, para jugar kon mantiyas de neblina sobre el “baye florido de las damas”.
  María Lionsa reina, es la fe sin divinidad de diosa; fe luminosa, komo la rosa de montaña, eskondida en el boskaje. Es la esperansa para oi, tan inmediata komo el agua del manantial.
María Lionsa es la bondad sin alkanses de infinito; bondad klara i limpia komo el néktar ke rekojen las abejas en las oras matutinas.
La reina abla para nosotros en palabras de fe, bondad i esperansa: raís, tayo y flor para la realidad de un árbol nuevo sobre el suelo de  la patria.
Ke ese árbol fruktifike luego en rasimo de almendras; no importa ke sean tan pekeñitas komo el punto de la i, pero ke alkanse a todos.

Ke alkanse a todos, María Lionsa. Benesuela necesita un punto en el espasio  espiritual de su pueblo, para apoyar la enorme palanka de todas las voluntades i kaminar el rumbo de nuestro propio destino.
Ya la reina, la ermosa morena de la mansión de Sorte, teje las lianas de la suerte para amarrar las oras de angustia al botalón del pretérito. Ella enlasa kon destresa los bejukos de kadena, de vientres kónkabos i espalda kombetsa, los de venas olorosas a misterio, lo ke yeban la fuerza vital por los tronkos milenarios de los árboles asia la claridad del sielo.
Urdimbre de lianas i trama de tersiopelo: sinta de algo sensiyo para kolgar en el pueblo piñatas de pensamiento.
Piñatas para la fiesta de una vida placentera: niños de ojos alegres, padres de ombros eniestos i una kopla en los labios de la mujer que atrabiesa cantando por la alameda.

María Lionsa es la madrina de los ijitos nuevos y bendrá de la montaña una mañana kualkiera, tan pronto komo las oras tengan kristal de kuarso para moler los minutos en un mortero de años.

El tiempo será menos largo; sin las oras de desbelo por las goteras ke kuelan su kampanita de miedo; sin tarde de color senisa ni beladas de tormento.
María Lionsa es la esperanza para oi, para mañana, para la vida nueva de kada amaneser en un mundo sin odios ni bengansa, sin ambre ni miseria, sin promesas incumplidas, sin la duda de ser algo o no ser nada.

Sin kontornos de milagro, María Lionsa aparece al filo en cualquier crisis, individual o kolektiva, komo una lus de montaña, en el instante kuando el dolor rebosa el rostro del ombre en el destino propio o en el de sus semejantes.
María Lionsa dice ke el destino propio es un pequeño pedazo del destino de los otros; ke no ai destino personal i ke el bien intransitibo es la kara enmaskarada del mal.
La intensión de María Lionsa trae nuebos nibeles de contenido filosófico; de contenido moral i sosial para la superasión del ombre; para que el ser umano se levante sobre sus propias plantas; para ke kresca e su eksistensia con el bienestar de los otros ombres.
Nuestra ermana reina es la eredera universal de los siglos, en sus manos, el tesoro no se a perdido. Tiene la sabiduría en un rejistro sensiyo, elevado a su potensia en el presente de los días.
Para ella, es poko importante el orijen del ombre; el pasado del ombre importa menos ke su presente; lo más valioso es su futuro inmediato: el de una vida agradable i útil.
La berdad está al alkanse de la mano en la prodijiosa naturalesa. Por eyo, María Liosa señala komo primer deber de todo umano el ke se refiere a la konserbasión de la vida, para que se cumpla a cabalidad el imperatibo natural del siklo biolójiko: naser, kreser, multiplicarse, enbejerser i morir.
LA ermana reina repudia el descuido de la salud komo repudia el peligros sentimiento eróiko, pues la bida es la primera rasón de ser.
En esa ordenasión de las balores, la estatua no es más ke un onorable estorbo en la konjestión del tráfico o un adorno de parke público sin kontenido humano.

La mejor estatua es el amor de la esposa y de los ijos, sobre un pedestal de kariño y rekonosimiento en el korasón de los konsiudadanos.
Para el ombre ai una sola jerarkía: Su utilidad para sí mismo, para su familia i la komunidad ke lo sirkunda.                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario